Por Nats conocemos a los niños, niñas y adolescentes trabajadores en varios países, sobre todo en Perú y Bolivia y sus historias de vida son realmente aterradoras como también nobles, dependiendo de qué región estamos hablando.

Trabajo infantil
En Perú por ejemplo, salen a trabajar con sus familias pues con el trabajo de los mayores de la familia muchas veces no alcanza, y así los acompañan en tareas artesanales, en ventas callejeras o en agricultura. Pero también están los explotados, aquellos que deben trabajar en las minas de oro con los peligros que ello conlleva y que no descubriremos ahora.
Muy corta esperanza de vida es la principal problemática de ellos, como así también el saber que ingresaron a un círculo vicioso en el cual en caso de poder procrear en el futuro, jamás habrán logrado salir de la pobreza, por lo que los nuevos integrantes estarán condenados a padecer el mismo mal y así sucesivamente. Pero existe un caso asombroso.
Un caso que se da en Bolivia y que merecía el nombre del artículo, «la revolución de los niños trabajadores«. Aquí el problema no se da por querer salir de dicha situación, sino todo lo contrario al intentar profesionalizarse. Aunque parezca mentira, así es.
Los Nats en Bolivia han creado una asociación que lentamente adquiere forma de sindicato, donde piden se reconozcan sus derechos como trabajadores y que con ello dejen de ser víctimas de explotación, pasando a ser tratados como un trabajador más, pese a ser niños, evitando de este modo la discriminación por ello.
Para esto se reúnen regularmente y van profundizando los diferentes temas que surgen el en día a día de estos chicos, como así se van capacitando y profesionalizando con el fin de dejar de sufrir la explotación mencionada. Si bien se intenta persuadir por todos los medios posibles y por diversas organizaciones, esta parece no ser una tarea sencilla.

Niño trabajador
Así es que muchas ong y asociaciones colaboran en dicha capacitación pues no pueden obligaros a dejar ese modo de vida, pro lo que con un fin más bien educativo es que han decidido ayudarles de alguna forma. Entre estas organizaciones tenemos a Save The Children España y Save de Children Canadá.
Cada sector tiene su propio delegado y en las reuniones regulares suelen tratar las problemáticas de cada uno de ellos. Así pues los limpiabotas, los vendedores de dulces, vendedores ambulantes, vendedores de verduras, carretilleros o cargadores, entre una amplia gama de oficios, se ven representados en dichas reuniones.
El fin no es de dejar su situación y dedicarse a lo que deberían, estudiar y divertirse, sino todo lo contrario pues desean seguir trabajando, sólo que exigen dejar de ser explotados sobre todo por quienes los contratan, como así de los clientes.
Este es un caso insólito quizás, pero desde hace años que ya ocurre en Bolivia y los Nats están creando su propia revolución, una revolución de trabajadores menores de edad. Ahora nos queda por responder la pregunta…¿esto es justicia para ellos, o una aberración pues no deberían siquiera trabajar si nos guiamos por los derechos del niño?
JACINTO
es importante saber incluso el fondo de las financiadoras, pues si es así como lo mencionan SAVE THE CHILDREN es la que asesinó el grna movimiento nacional de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en Bolivia, pues le falta tino para realizar este tipo de trabajos y con la gente que existe. No se debe olvidar que el Proyecto Ayuntamiento Madrid y el recien acabado de los telecentros antes que apoyar a la organización misma ha ido a liquidarla y crando sectarismo entre las organizaciones de NATs a nivel nacional y me pregunto es así que deben utilizar a niños, niñas y adolescentes trabajadaroes en estado vulnerable para conseguir financiamiento y sólo responder a sus objetivos institucionles????????
Cristiano Morsolin
Estimado Marcelo
hola! soy un periodista italiano que asesora el Proceso DE LOS MOVIMIENTOS NATs en Latinoamerica.
La nueva Constitución Política de Bolivia especifica la prohibición del trabajo forzado y la explotación infantil y no impide que este sector pueda desempeñar voluntariamente actividades laborales remuneradas. El parágrafo del articulo 61 señala: «Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social están orientadas a su formación integral como ciudadanos y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial», como reporta la Agencia Boliviana de Información ABI. LEA EL ARTICULO QUE HE ESCRITO:
http://www.lpp-uerj.net/olped/versao_para_imprimir_opiniao.asp?codnoticias=29726
JACINTO tiene mucha razon de como la colonizacion de cierta cooperacion internacional europea pueda distruir los procesos de los niños trabajadores.
Marcelo Ferrando
Estimado Cristiano,
Con mucho asombro veo el artículo que muestras y es por demás interesante. ¿Te soy sincero sobre qué creo que es eso? Un retroceso a varias décadas atrás… Pero no te precipites (ni ninguno de los que lea este post).
Creo que es un retroceso pues en el último tiempo el mundo occidental procura que todos y todo se adapte a lo que decidan unas cuántas personas reunidas en una organización. Me parece genial velar por la no explotación de los menores de edad, eso si que no lo debemos permitir no por normas legales, sino morales pues después de todo, son niños.
Pero aquellos que realmente trabajan como modo de educación, como modo de vida, en condiciones dignas como bien lo describe la nueva Constitución, me parece que también tienen derecho al igual que creo que es totalmente noble que lo hagan. Se cultivan como seres humanos y cogen un hábito que hoy en día esta perdido, el del trabajo.
Digo que es un retroceso porque a comienzos del siglo XX e incluso a mediados del mismo, casi todos los niños trabajaban con sus padres, sobre todo en aquellos que realizaban diversas profesiones (carpintería por decir un ejemplo). Mi padre, sin ir más lejos, lo hacía.
¿Era explotado? No, en absoluto, sino que ayudaba a su padre y a fin y al cabo, se divertía mucho haciéndolo. Era una forma de colaborar y casos como este, hay millones en todo el mundo.
Yo incluso he comenzado a trabajar desde muy pequeño y no fui jamás explotado, sino que hacía lo que podía para mi edad (nada de cargas abusivas, ni cientos de horas dedicadas al trabajo) y cogí rápidamente el hábito al tiempo que colaboraba en mi casa. Me hizo ser responsable en la vida.
Por eso mismo veo genial que se ampare a los Nats, es un caso especial, no de explotación como si la hay y si que debemos combatirla, pero se da con parámetros totalmente opuestos a lo que es este caso.
Sobre las organizaciones y su forma de financiamento prefiero no opinar demasiado más bien por desconocimiento de muchas de ellas, pero si sé que hay cientos muy serias, como otras que son simplemente, una estafa.
Saludos y muchas gracias por el aporte que acabas de hacer, es por demás interesante.
jose antonio
hola yo escribo estas lineas mas por agradecimiento a la ong de vision mundial en peru para ser mas especifico la q se encuentra en el asentamiento humano de chavinillo esto en ventanilla-callao-peru…yo estuve siendo asistido por ellos en la funciones de sus programas educativos y en la reunion de jovenes q conducia en aquel entonces el joven
jose antonio
JORGE CHUNCHIN q era un tipazo q muy poco se ve en estos dias..y su equipo q eran pedro y la señorita q nos daban clases de fotografia…su ayuda a todo el barrio con unos pequeños utiles y los paseos q solian despejarnos de toda la realidad en la q viviamos y nos regalaban una sonrisa..la verdad ahora q soy un adulto recuerdo la invaluable ayuda q me dieron como personas…y hasta el dia de hoy lo siguen haciendo con los niños del barrio…gracias por todo
Marcelo Ferrando
Hola José,
Muy linda tu historia y agradecidos estamos que la hayas compartido aquí con nosotros. Seguramente servirá para avivar los recuerdos de muchos, y motivar a otros tantos a realizar alguna acción noble!
Esperemos que alguien de la ONG Visión Mundial de Perú vea tu mensaje!!
Saludos,
Sheila Martínez
Hola a todos muy interesante los comentarios que hacen respecto a los NATS., bueno yo trabajo en Mosoj Yan, en el Centro de Niñas y Adolescentes Trabajadoras con niñas de6 a18 años y obviamente no estamos de acuerdo ni a favor de la explotación laboral infantil, pues trabajamos mucho en la defenda de los derechos de nuestras NATS., y el ejercicio de su rol protagónico donde ellas se desenvuelven y a partir de la experiencia creemos que la organización del cual ellas son parte les permite trabajar su autoestima, desarrollo de liderazgo, hacer incidencias públicas, ahora creo como instituciónes que recibimos financiamientos externos e internos debemos tener claro los objetivos que queremos lograr sin desviar cual realmente es el propósito y las demandas de nuestras NATS., pero capacitarlas de manera integral en el desarrollo de otras áreas ayuda a su desarrollo pleno. Bueno me gustaría recibir algunos comentarios al respecto. Gracias
Marcelo Ferrando
Hola Sheila,
Pues más o menos ha quedado en otro post:
http://www.clavesocial.com/nueva-constitucion-de-bolivia-ampara-a-los-nats.html
Pero creo que debemos diferenciar lo que es la explotación infantil con lo que es la ayuda de una familia entera. Creo que en un comentario anterior lo hemos expuesto, hace no tantos años, era normal que los niños también trabajasen pero sin ser explotados sino que también les ayudaba a crecer como seres humanos. Personalmente, he comenzado a trabajar a los 12 años pero jamás he padecido la explotación infantil. Por ello debemos saber diferenciar lo que son los Nats, y lo que son chicos que realmente padecen la maldad de unos pocos…
Por supuesto que siempre debemos velar por los derechos del niño y que su colaboración en casa, no incida en su formación, sobre todo en lo que respecta a educación…
Saludos,
Edu
Hola Marcelo,
Sin duda muy buen trabajo realizado. Lo que tú planteas es una síntesis interesante de la difícil realidad en la que viven y también proponen los niños, niñas y adolescentes trabajadores en Perú y Bolivia.
Existe una profunda disociación en la subjetividad latinoamericana entre trabajo y educación, y más aún trabajo con infancia. No sin razón nos cuestionamos como seres humanos al ver un niño trabajar, sencillamente porque niños junto con trabajo son incompatibles. Incompatibilidad que proviene de una cultura occidental, donde el niño va al colegio y se divierte luego de ésta. Sin embargo en muchas culturas andinas la matriz epistemológica referida a infancia no es incompatible con el trabajo, es más, el trabajo surge como un eje integrador en las comunidades andinas. En el Perú profundo existía o existe lo que se denomina como “minka”, que es el trabajo en comunidad, todas y todos los miembros de la comunidad sin exclusión realizaban trabajos para la comunidad. Los niños, niñas y adolescentes no eran la excepción. Su trabajo era valorado.
Lo que plantean los niños, niñas y adolescentes trabajadores, no es sólo mejorar sus condiciones laborales:
1.- Interpelar a la sociedad sobre las condiciones en la que ellos han sido expuestos, al igual que millones de personas, mujeres, ancianos, personas con discapacidad, etc. La explotación en la que se encuentran muchos NATs se da en la misma intensidad con la que se presenta en los otros grupos de la sociedad. Mejorar las condiciones de los NATs es mejorar las condiciones del resto de la sociedad.
2.- La voz de protesta expuesta por los propios NATS, suscita un cambio paradigmática en la construcción de los roles adulto-niños. Los niños trabajadores en las organizaciones debaten y concuerdan sobe las acciones que van a decidir en torno a su situación como niños y como trabajadores. En estos espacios de organización se evidencia como materia importante lo que es la: participación y la autonomía.
Participación en todo aquello que les afecte, desde lo más mínimo como pudiese ser el alza del costo de un betún, como de las políticas públicas que sobre ellos acontece. Capacidad de actuar y decidir es lo que nos deja las organizaciones de NATs.
Y más aún, la autonomía en la toma de desiciones. Los NATs rompen con el esquema conceptual de los niños como apéndices de los adultos. Los NATs slicitan ser actores de su presente y su destino, aunque ello no implica cancelar las opiniones y la participación de los adultos.
Por otro lado, lo expuesto por Jacinto dejas muchas preguntas al respecto, preguntas para todos. sin embago, antes de siquiera escribir una tentativa respuesta a lo mencionado es una responsaibilidad moral el elaborar una mejor y concienzuda crítica de lo que sucitó la irrupción de las cooperaciones internaciones en los movimientos de NATs. Jacinto… soy todo oídos al respecto.
Muchas gracias.
Eduardo
Edu
Hol Sheila,
Que gusto encontrarte por este espacio, soy Neiser de LIma!
Concuerdo contigo en estar en contra de cualquier forma de explotación a niño, niñas y adolescentes por cuanto atañe a su dignidad como seres humanos. Por ello, todas y todos, incluido los niños, debemos tener una postura vigilante al respecto.
Muchas de las organizaciones de NATs y de ONGs que trabajan con NATs, sin duda necesitan de apoyo externo para poder subsistir y lograr los objetivos que se plantean. Muchas experiencias de organizaciones de NATs han fenecido a causa del poco apoyo económico. Sin embargo, la necesidad de apoyo económico no debe o no debiera distorsionar los objetivos o los principios que subyacen en cualquier organización.
La autonomía es una de las bases de las propuestas de las organizaciones de NATs, autonomía para pensar y decidir. Considero que se debe invertir en aquello que no se ve ni se puede tocar, que es la configuración de un pensamiento crítico protagónico. Es bueno brindar servicios asistenciales como la salud o la alimentación, pero si no se alimenta el espíritu, los esfuerzos se quedan reducidos a nuestro “público objetivo”. El deber de toda ONG, considero yo, es la contribución a una nueva cultura de infancia en el marco de una sociedad democrática, autónoma, participativa y critica.
Sería interesante hacer un proceso de reflexión al respecto.
Saludos,
Eduardo
Marcelo Ferrando Castro
Hola Edu,
Pues, creo que eso se debería buscar, una nueva cultura de infancia pero hay una realidad y es que existen urgencias que requieren atención inmediata y por ello las ONG se dedican a erradicar todas ellas en la medida de lo posible. Allí es que, según mi opinión, se va consumiendo el tiempo como para cambiar las mentalidades existentes.
Sería un proceso ideal pero hoy en día lo veo más como una utopía que como algo que se podrá hacer en breve…
Saludos,
esther wara
hola yo soy de ASONATAS EL ALTO
la verdad en nuestro medio los niños trabajadopres no estan todos enterados como uno se puede defenderse pero oara este problema yo propondria q todas ONG Y instituciones quq trabajan con este tema q trabajen de cerca con ellos para asi poder saber sus necesidades de cada uno de los nats
Investigacion Universitaria
Somos un grupo de docentes y alumnos de la Universidad de Macerata (Italia) http://www.unimc.it y estamos haciendo una investigacion sobre adolescentes trabajadores, por lo cual estamos buscando adolescentes que trabajan entre 14 y 19 anos de edad para realizar un cuestionario en espanol o italiano absolutamente anonimo y los datos obtenidos seran utilizados para fines estadisticos…Apreciamos su trabajo, por lo cual decidimos contactarlos porque seguramente Uds nos podran dar algun consejo sobre donde encontrar estos adolescentes trabajadores que puedan hacer este cuestionario ya que en la provincia donde estamos realizando nuestro analisis son muy pocos. Nos pueden contactar a traves de facebook: Ricerca Universitaria o a traves de nuestro correo electronico: adolescentilavoratori@hotmail.it… Gracias!
carabali
hola soy estudiante de trabajo social vivo en Colombia y me interesa mucho el tema del trabajo infantil por favor toda la información que puedan tener me interesa y gracias por todo.
el trabajo infantil creo que no es cosa de niños, no es posible que en nuestro mundo los niños tengan que cambiar sus cuadernos por mochilas llenas de dificultad y responsabilidad que son mas grandes que ellos, estoy convencida de que el trabajo no es un juego de niños… un mundo con niños felices es posible hagamos el cambio… chao
Marcelo Ferrando Castro
Hola Carabalí,
Es una triste realidad en nuestro mundo, pero en el caso de los Nats es diferente pues luchan por hacerlo ya que ayudan a sus familias con ello. En este caso es más delicado pues no son «explotados» ni mucho menos. De todos modos, no debería ser así la cuestión y está en todos nosotros revertir la situación en todo el mundo, pues sucede en todas partes.
Más adelante seguiremos tratando este tema pues es de interés para casi todos nosotros.
Saludos y muchas gracias!
Osmar
holas me dirigo a todos ustedes:
miren yo para comenzar soy o bueno era un nats entre al movimiento cuando tenia mis 14 años
fui el dirigente del los nats de oruro bolivia.
lei algunos comentarios y relamnete el tema de q las ongs q dicesn supuestamente apoyan a lso nats son las q quieren matarlas aloq ue entendi susu objetivos mediante susu acionar trabajamos con barias ongs y muchas de ellas nos engañaron nos usaron pero nosotros digimos basta
son independisamos cuando tenia mis 17 años saque con los demas dir igentes de la institucion qu nos apresionaba y bale mensionar manipulacion DNI pero volvimos a caer en otra mas grande FUNDACION INTERTULTURAL NOR SUD que divio los moviemintos y no solo en oruor en toda bolivia nos isieron mentir a lso finaciadores q andava todo bien bajo amenzas nostraicionaron varios nats q se dejaron comprar y esta fundacion aun sigue operando despues de 4 años
y dice apoyar alos derechos de los nats si son ellso los que pisotearon sin importatyr q teniamso sentimientos y q somo organizados la institucion salven alos niños creo SALVE THE CHILDRENT CREO QUE SE ESCRIVE ASI de igual forma fueron los priemro los q estrenaron el de pisotear a lso nats.
buno talvez fue un desaogo y hay muchas cosas mas q pasan por oruo varias ongs y su objetivo parecen ser desapareser a lso nats en eso estan mal pero vale mencionar q algunas y son pocas las ong s q realmente nos apoyan como el caso de CIES ORURO q no es de su conpetencias pero sienpre esta su mano colaboradora en hay ya des des de 5 años.
ATT:
OSMAR ROJAS LLANOS
EX delegado nacional UNASBO
MOVIMIENTOD E NATS DE BOLIVIA
ORURO- LIONATS
Marcelo Díaz
Para empezar Osmar quiero que te sepas que te admiro mucho, por haber sido un Nats, quien desée hacer un comentario sobre esta problemática que aqueja cada vez mas al a Bolivia debe haber experimentado las concecuencias de la explotación laboral a los niños y adolescentes, de cierta forma tienes razón es muy facil para algunas Oarganizaciones conceguir financiamiento en nombre de un apoblación tan poco favorecida….
Aqui va un consejo para los futúros líderes Nats deben.
1.- Formar una organización muy bien representada con beneficiarios de todas las organizaciones que tengan financiamiento con proyectos para los Nats.
2.- Bajo ninguna circunstancia estos representantes deberan caer en el chantaje o manipulación por parte de estas organizaciones.
3.- cualquier irregularidad que se presente en la administración de los fondos que deben ser destinados a los Ntas, debe ser sencillamente denunciada.
Hay muchos otros aspectos que se deben tomar en cuenta adelante los Nats firmes en sus reibindicaciones, y por favor al gobierno central y departamental de todas las ciudades, estos niños son su responsabilidad, donde demonios esta la capacidad de atender estos temas tan delicados. Gracias, hasta pronto
iris
quisiera saber mas sobre las organizaciones de ayuda para poder colaborar es que no soy tan buena para decir lo que siento pero me gustaria poder contactarme con alguien que me pueda colaborar para ser util en algo. Y muchas felicidades a los que colaboran con los niños que los nesecitan que Dios los bendiga hasta pronto.
rufius
El movimiento nats es un ejemplo de como ellos tienen que ser partícipes de su vida, y no solo usuarios que reciben limosna del norte. Pero, me gustaría preguntaros por la independencia. No creo que ninguna de las organizaciones sea independiente totalmente; están en más o menos medida influenciadas por las ideas de los adultos.
Esto no es malo, pero en mi opinión, los adultos se convierten en referentes importantes y son los adultos los que van decidiendo en la sombra las actuaciones de las organizaciones de nats.
¿Que os parece?
LIONATs
holas abes al ultimo comenatria voy a responder:
nosotros como nats de oruro eramos de una institucion de una ong mas claro esta era paternalista teniamos que aser lo que el educador nos decia pero despues que nos votaron los chicos desanimados ya no quisioeron organizarse pero otros ddecian (para que les vamos a dar su gusto) esto era ya casi en venganza pero al ultimo tubimos una reunion en una cancha en el cual de tanto devate de llego a que nos organicemos como una organisacion verdadera y no una imagen un objeto de sacara financiamiento. des de entonces nos declaramos independientes. ok
pero despues nos dimos cuenta de que autonomos era la palbra menos indicada eso era cuando yo tenia mis 14 años.
entonces solo con el nombre de org. de nats salimso ante la sociedad pero con el acaque de las ongs que no era de sus agrado nos achacron con su mala publisidad y el de no darnos espacios nos trataron de lo pero por que no eramos de un ong ya teniendo mis 15 en una reunion analizamos que no nos asina caso que nos confundian con nats de una ongs de por hays uno pide la palabra y dice(nosotros no somode de ninguna institucion somo independientes) eso nos llego a todos y otro dijo (nos bautizaremos con un nombre nats parese como cualquier conejo libre que quien se alo puuede cazar) en tonces nos llamamos LIONAT`S (liberacion orureña de niñ@s y adolescentes trabajdores)liberacion por el salir de una ong de tanto de callar las voces de mis compañeros de ser libres independientes que nosotros tomamos las deciciones por nosotros mismos. PERO QUE FUE TAN DIFIL PARA MI PRESIDENTE DIRIGER ESTA ORGANIZACION le llegavan amenazas de ongs de demandar que estamos usurpando susu espacios y toda la cosa. cosa qeu no era verdad poco a poco conocimos nuevos espacio varia gente se sorprendia de ser una org. de nats independiente eso nos dava mas animos yo para entonces cumpli mis 17 y recien se me abrieron los ojos de que podia aser y que estaba ami alcanze en un año dirigi a la org de nats y logre varias cosas, mi presidente lamentablemnete cumpli los 18
y se retiro pero el no queria salirse
pero tenia que aserlo al ultimo acordamos en que iva a ayudar no mas de colaborar ya eran dos copañeros mayores que colaboraban asta que yo cumpli en este año 18 y para el 2011 me comprometi en realizar un verdadero congreso de nats de todo oruro y retireame a los que ayudan a los colaboradores logramos entrara con tanta insistencia a la brigada de nnas en tro mi cumpa de senador al ultimo lo eligieron de presidente y muchas cosa mas que estasmo asiendo y que logramos que estoy orgullosos de mis cumpas realmente yo quiero seguir mi camino como lider formare una org de jovenes nose o me integrare a otro pero de que sea aprte de el cambiod e boliva lo sere. de sesa forma es que los lionats son aora organizacion social independiente, esas ongs que asen con todo sus esfuerzos de reunir gente nos llegan a labases total de los lionats de verdad si vieran que las reuniones son mas que susu congresos. bueno no les cansare mas, quiero darles las gracias a todos los que CREEYERON EN NUESTRO TRABAJO GRACIASSSSSSSSSSSSSSSSSSS.
ATT. LIONATS
fernando
hola a todos ustedes sabes quiero responderte rufus yo soy mienbro de la organizacion de nats en bolivia mienbro de la UNTA`SBO independiente social y lo que tu dices realmente yo no estoy deacuerdo.
nosotros somos independientes con esto que quiero decir de que nosotros actuamos por nuestra propia cuenta francamente no nesecitamos la ayuda de los adultos es mas ya colocamos punto fuinal a ese tema en nustras organizaciones de cada departamento por que si habia un manejo (manipulacion) de parte de los adultos pero eso ya epoca prehistoria cuando las ONGS (instituciones) manejaban las organizaciones de nats con el unico fin desacar sueldos o una mejora economica no para la organizacion si no para su ong el famoso llamado LIMOSNA DEL NORTE yo te invito a provarte la independecia y te sorprenderas como muchos se an admirado no es por que queremos ser el sentro de atencion sino el que vea todos aquellos que aun estan siegos vean la verdad vena lo que esta pasando y la realidad esque nos emos organizado y estaremos en constante lucha por nosotros mismos admitanlo aquellos que las ongs formaron asociaciones para ingresoso economicos acabo ahor a somos nostros nustra familia ni nadie podra destruirla por que los que es lo que nos une es la amistad y esa energia de salir adelante sin que el otro nos demigre.
perdon creo que exagere pero queria que por lo menos algo pequeño lena lo que yo siento y lo que muchos de mis compañeros sentimos.
gracias.
nota: cualquier pregunta estoy dispuesto a respoder