Cruz Roja fue fundada en el siglo XIX por Jean Henri Dunant, con el objetivo de atender a los heridos de guerra que, en aquella época, solían morir abandonados sin atención. Dunant era un comerciante suizo, nacido en Ginebra en 1828. El horror por la guerra y por la ineficacia de los servicios sanitarios de entonces lo iniciaron en una campaña de sensibilización de los gobiernos y de la opinión pública, al tiempo que organizaba un servicio sanitario neutral al que se le permitiera actuar en el campo de batalla. El objetivo era mitigar el sufrimiento humano producto de los enfrentamientos armados.
Este hombre comenzó a movilizar ciudadanos suizos y formó lo que más tarde sería el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). En 1964 se estableció la reglamentación para la asistencia y tratamiento de los heridos y la protección del personal médico y hospitales. Un poco de racionalidad a lo irracional de la guerra. Se adoptó el símbolo que distinguiría la asociación: la bandera blanca con la cruz roja. Sin embargo, la cruz se asocia al cristianismo. Por lo que el emblema nacido a partir de la bandera suiza fue pronto modificado por los países islámicos, que sustituyeron La Cruz por La Media Luna. Luego, por La Estrella de David en Israel y por el León Rojo en Irán (hasta 1980)
A partir de entonces la CICR y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja han desarrollado una permanente actividad solidaria en todo el mundo, asistiendo a detenidos, prisioneros, refugiados de guerra y víctimas de luchas civiles. La Federación se ocupa además de damnificados por desastres naturales o no naturales.
Los principios fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja son:
Humanidad, previniendo y aliviando el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la cooperación y la paz
Imparcialidad, sin distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político.
Neutralidad, para conservar la confianza de todos, sin tomar partido en ningún tipo de controversias políticas, raciales, religiosas o ideológicas
Independencia, el Movimiento actúa de acuerdo con sus principios
Unidad, en cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, accesible a todos.
Universalidad, ya que el Movimiento considera a todas las Sociedades con los mismos derechos.
Los emblemas reconocidos por los Convenios de Ginebra de 1949 son la Cruz Roja, La Media Luna Roja, y El León y Sol Rojos. En virtud de los Convenios y del reglamento del Movimiento Internacional, una Sociedad Nacional tiene que usar uno de ellos para que se le reconozca la condición de miembro del Movimiento. Desde 1980, se han utilizado únicamente los emblemas de la cruz roja y de la media la roja, incluso Irán que dejó de usar el León y lo reemplazó por la Media Luna.
Estos emblemas reconocidos por los Convenios de Ginebra se usan en más de 190 países y tienen dos usos: el uso protector y el uso indicativo. El primero como signo visible de la protección que confiere el Derecho Internacional Humanitario al personal, los vehículos y las estructuras de los servicios sanitarios de las fuerzas armadas, el personal médico de las Sociedades Nacionales y el personal, los vehículos y las estructuras del Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Este es el uso protector del emblema. Y además como signo distintivo de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Este es el uso indicativo del emblema.
En algunos lugares no se ha conseguido que los emblemas adoptados como símbolos universales del socorro prestado a las víctimas de conflictos armados y catástrofes naturales sean respetados como signos de neutralidad, de misión humanitaria. Algunos países no se identifican ni con la Cruz Roja ni con la Media Luna Roja. Es por ello que los Estados Partes en los Convenios de Ginebra adoptaron, en una conferencia diplomática celebrada en diciembre de 2005, un protocolo adicional a los Convenios. En ese instrumento se establece un emblema nuevo, denominado comúnmente el Cristal Rojo, que se suma los otros dos. Se trata de un marco rojo cuadrado sobre fondo blanco, colocado sobre uno de sus vértices y exento de toda connotación religiosa, política o de cualquier otra índole. El cristal se asocia tradicionalmente al intelecto y a la suma de contrarios: es materia pero deja pasar la luz.
Se permite además el uso, de un doble emblema, la cruz roja y la media luna roja dentro del cristal. Se permite también variar la manera en que los Estados y sus Sociedades Nacionales pueden emplear todos los emblemas.
El uso del cristal rojo, al igual que el de los otros emblemas, se establece por tratado y es el gobierno del Estado que toma la decisión. Existe la posibilidad de que un Estado decida adoptar el emblema adicional como el emblema exclusivo que se utilizará en el territorio nacional.
Los Estados y las Sociedades Nacionales que usan el emblema de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja y quieran seguir usándolo, podrán hacerlo.
hector eduardo lezama triay
Muy buenos dias a todos ustedes hermanos, la verdad que me encuentro muy contento y feliz de todas las obras de buena voluntad que ustedes efectuan y es la verdad que me gustaria integrarme como voluntario sin ningun ineteres econocimico, entregando mi vida en son y en favor de la humanidad , soy una persona que ha vivido la vida y esperimentado de ello, por eso que mi desicion y coluntad lo pongo a disposicion de ustedes, esperando una pronta y oportuna comunicacion. Sea cual fuera el lugar donde ir y colaborar con nuestros hermanos, que necesitan mucho.Muy atentamente Hector Eduardo Lezama Triay.
Marcelo Ferrando
Estimado Hector Lezama:
Bienvenida sea ese espíritu bondadoso que tanta falta hace para ayudar a quienes lo necesiten, y más en una organización de suma importancia como es la Cruz Roja Internacional
Lo que puedo decirte es que mires este enlace:
http://www.ifrc.org/sp/voluntee/?gclid=CNuK1emIxJcCFQa6sgodFlxZSA
Es de la página de la Cruz Roja Internacional y allí podréis encontrar la institución más cercana a vuestro en hogar en el país donde te encuentres. Es ese sitio (es el oficial de la Cruz Roja) podrás informarte mucho más en profundidad sobre sus acciones y qué necesitan como voluntario.
Espero te sea útil la información y cualquier consulta, estamos a tu disposición!
Saludos y mucha suerte!
elisa
komo puedo ser miembro de la cruz roja internacional soy de peru..gracias salu2
Marcelo Ferrando Castro
Hola Elisa,
Para ello, debes asesorarte en la Cruz Roja de tu país. A través de este enlace puedes acceder: http://www.cruzroja.org.pe/
Saludos,
PABLO GONZALES AGUIRRE
HOLA A TODOS ME GUSTARIA SER PARTE DEL GRUPO DE AYUDA ESPERO ME PUEDAN CONVOCAR Y CONTAR CON MIGO EN EL MOMENTO QUE QUIERAN .
victor raul diaz
hola soy de formosa capital, una provincia del norte de argentina. me gustaria ser voluntario de la cruz roja, para ayudar en la manera que me sea posible. necesito saber donde me puedo inscribir o alguna persona que se contacte conmigo a mi hotmail para que me de más datos. Debido a mi trabajo casi me es imposible viajar, pero de alguna manera quiero integrarme para colaborar con la gente que más necesita. Saludos
marcial
hola amigos deseo saber como puedo pertenecer a voluntarios de cruz roja internacional gracias yo desde venezuela
maria lujan
quiero integrarme, a la cruz roja, siento que estoy en un momento de mi vida, con muchas ganas de ayudar, y dar lo que mas pueda de mi, espero ansiosa su respuesta.vivo en la plata