Un estudio realizado por Google y MillwardBrown, llamado ‘How Social Technologies drive Business Success’ asegura que el 25% de los empleados son más productivos cuando utilizan las redes sociales. El uso de las redes sociales tiene un valor añadido para los empleados porque, no solo es una forma de comunicarse ni de entretenimiento, sino también de difusión de informaciones y de captación de conocimientos y datos. Y es que las redes sociales, se caracterizan por compartir datos e informaciones socialmente relevantes, de modo que estar al día y conectado, supone también captar todo lo importante y las tendencias sociales. Este estudio, quizás, sirva para que muchos empresarios vean el potencial de Facebook y Twitter en el trabajo.
El estudio ha destacado algunas ventajas de las redes sociales como la conectividad con otros usuarios, que fomenta el trabajo en equipo. Además, se pueden buscar contactos gracias al hecho de estar conectados todos en la red. Pero también es una buena forma de compartir ideas y conocimientos, reduciendo así el volumen y la extensión de correos electrónicos. Todo se difunde por Facebook, Twitter, Linkedin…, y no hay que enviar e-mails.
Después, otro estudio publicado por la revista ‘Computing’, demuestra que cada vez más, son muchas las empresas las que se fijan en los perfiles de las redes sociales de sus candidatos al puesto de trabajo para decidirse. Cuando se realizan entrevistas de trabajo, los de Recursos Humanos parece ser que también entran en Facebook o Twitter para conocer los datos de los candidatos y acabar de tomar la decisión. Últimamente se lleva mucho la figura del ‘Head Hunter’, que consiste en un cazatalentos que investiga las características de los candidatos, para saber cuál es el más apto para el puesto.
Esto puede ser criticado fácilmente diciendo que se vulnera la privacidad y la vida personal de los trabajadores. Pero los investigadores se informan sobre las cualidades y las aptitudes profesionales y laborales, no tanto en la vida personal. Además, también es bueno saber los gustos y aficiones, para saber si así la persona se encontrará a gusto en el puesto de trabajo. Para ello, hay que cuidar lo que se cuelga en las redes sociales y evitar subir ciertos contenidos que no se quieren mostrar públicamente.
Por último, destacar que el estudio de Google y MillwardBrown asegura que usar las redes sociales sirven para ser más feliz. Muchas de las personas que utilizan estas plataformas, las usan como trampolín en la vida profesional, pero también es una parte muy importante de la vida personal, para estar informado y también como forma de comunicación y entretenimiento. Ser feliz es positivo de cara al trabajo para estar motivado y potenciar la creatividad para buscar soluciones más originales a los problemas. Las redes sociales pueden ser muy criticadas, pero si se hace un buen uso, con razón y conciencia, se puede definir muy fácilmente la línea entre lo público y lo privado también en Internet.
Foto: English106 en Flickr
Juan
Creo que las Redes Sociales no se deberían de prohibir jamás. Si realmente es una herramienta de futuro, lo que se tiene que procurar es que su uso sea de un modo coherente, y que haya uso, y no abuso. Además es muy importante que nos podamos dar un respiro de vez en cuando pues se ha demostrado que ese descanso aumenta nuestra productividad. En mi oficina han implantado un programa que se llama workmeter, que mide la productividad real de un trabajador frente a un PC y nos ayuda a gestionar de mejor manera nuestro tiempo. Ahora tenemos tiempo navegar y que no nos perjudique en el trabajo. Ha sido un gran hallazgo.