El repentino incremento del nivel del mar arrasó con toda la costa de España. Miles buscan refugio en las zonas más elevadas, en medio de gritos, desesperación y llanto. El agua salada cubre los techos de casas y edificios. Se recomienda evacuar las ciudades costeras lo más pronto posible.
Las pérdidas son incalculables. Aún no se sabe cuantas vidas humanas desaparecieron en este desastre; sin mencionar la cantidad de animales que murieron en el proceso. El gobierno continúa movilizando la mayor cantidad de gente hacia otras ciudades del país. Sin embargo, el esfuerzo no es suficiente.
Espere un momento y respire. No se asuste. Este panorama apocalíptico -que se parece a una escena de la película El día después de mañana- no está pasando en verdad. Pero tenga en cuenta que sí podría ocurrir, de no tomar en cuenta las medidas más pertinentes.
El planeta enfrenta un grave problema: el calentamiento global –producido por la cantidad de gases que se expulsan a la atmósfera-. El deshielo de los glaciales y los climas extremos alrededor del mundo evidencian este fenómeno. Y ante el inminente peligro de los resultados es necesario estar al tanto del asunto.
Preocupados por estas consecuencias, el grupo Ecologistas en Acción viene realizando la Campaña de sensibilización del cambio climático en el litoral. Este proyecto dirigido a la población de la costa Mediterránea, pretende educar a las personas sobre el tema, brindándoles las opciones y alternativas para enfrentarlo.
Entre las actividades se incluye la proyección de un documental y el montaje de una exposición. También se ha planeado repartir información sobre el cambio climático, realizar juegos en la playa, para interactuar con el público y de una serie de acciones demostrativas.
Sobre los efectos.
Las consecuencias del cambio climático en el litoral Mediterráneo se evidencian en la pérdida de biodiversidad marina, como en el caso de la Posidonia oceánica -especies de plantas marinas- y el empeoramiento de las condiciones del agua del mar -en temperatura, salinidad y acidez-.
El incremento del nivel del mar y sus efectos sobre la costa es otra de las consecuencias de este fenómeno. También lo son el retroceso y la desaparición de playas, la inundación de edificaciones e infraestructuras cercanas a la costa o las graves pérdidas en sectores tan importantes como el pesquero y el turístico.
El cambio en el nivel del mar se debe, principalmente, a las transformaciones que han sufrido los glaciales, alrededor del mundo, en los últimos 50 años. Por ejemplo en España, los glaciares pirenaicos han experimentado un retroceso de enorme magnitud en las últimas décadas.
La Universidad de Zaragoza manifiesta en un estudio que estos bloques de hielo se han reducido considerablemente. El profesor Javier Chueca anunció que la extensión de los aparatos glaciares analizados ha disminuido de forma muy marcada a lo largo de los últimos 25 años, hasta alcanzar apenas 201,33 hectáreas.
En el otro lado del mundo, la Cordillera Blanca -a unos 300 kilómetros de Lima, Perú- es una de las zonas más afectadas en América. Esta cadena de nevados y glaciares es un punto de encuentro para andinistas. Sin embargo, la también conocida como Suiza Peruana podría desaparecer muy pronto debido al fenómeno del calentamiento global.
Un caso concreto es el del Pastoruri, otro nevado en Perú. El coordinador de la Unidad de Glaciología del Instituto de Recursos Naturales (Inrena), Marco Zapata, informó que este nevado perdió el 40 por ciento de su superficie glacial entre 1995 y el 2007. El retroceso de la nieve llevó a que las autoridades locales restrinjan el ingreso de turistas.
Mientras tanto en el altiplano del tibet y el oeste chino, los glaciares también pierden su volumen. El Ministerio de Ciencia y Tecnología de China organizó un estudio para determinar el estado de estas masas de hielo. El resultado determinó que se ha perdido un 18 por ciento de su volumen en los últimos cinco años.
El investigador de la Academia China de Ciencias, Ding Yongjian, informó que este deshielo es una manifestación alarmante de la presión ambiental sobre China. Además, agregó que el fenómeno se debe al excesivo calentamiento global por el que atraviesa la tierra.
En definitiva, las consecuencias de un planeta con temperatura elevada están destruyendo los glaciares. En consecuencia, el nivel del mar en el mundo sube y las ciudades más cercanas a la costa corren peligro de desaparecer. Pero, todavía se puede remediar este asunto.
Antecedentes
En 1989, El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) predijo que la temperatura mundial en el 2100 aumentaría entre 1 y 3.5 grados. Para prevenir los desastres, se organizó la Cumbre de Río de 1992. En esta reunión se encontró responsables a los países desarrollados de una excesiva emisión de gases.
Con la firma de la «Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático» se comprometieron 186 países a reducir la emisión de gases antes del 2010. Posteriormente, el Protocolo de Kyoto –en 1997- confirmó el compromiso para reducir las emisiones colectivas de gases en un 5.2 por ciento entre 2008 y 2012.
La tala indiscriminada y el uso excesivo de combustibles tóxicos contribuyeron a la acumulación de gases. Estos elementos –conocidos como gases de efecto invernadero- actúan como una especie de cobertizo que envuelve a la tierra y la calienta. El planeta ha producido algunos de estos gases de manera natural –vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno y ozono-. Sin embargo, la industrialización del mundo creo otros elementos -clorofluorocarburos-, además de producir más de los primeros. En consecuencia la tierra se calienta más de lo debido.
Efecto Invernadero
Para tener en cuenta
En un periodo máximo de 10 años se tienen que llevar a cabo los cambios para que las emisiones de gases a nivel mundial decrezcan drásticamente. Sin embargo, las modificaciones en los sectores de energía, transporte y, en general, del comercio son tan importantes que se deben empezar de inmediato.
Es momento de actuar y exigir que las autoridades correspondientes tomen las medidas, para prevenir futuras calamidades.
Alejandra
Creo que la naturaleza humana hace que hasta no estar al borde del precipicio no tomemos los recaudos para no caernos, sin embargo lo que todavia no nos damos cuenta es de que YA estamos al borde del precipicio. Parecería que hasta no vivir las catástrofes que se relatan a comienzo del artículo no vamos a tomar conciencia de lo que está pasando. Si los gobernantes y los habitantes del mundo no empezamos a trabajar TODOS en pos de no agravar el daño que ya está hecho, en un tiempo más puede ser demasiado tarde.
leidy
todo esto nos afecta a todos.esta seria la frace ideal pues al ver que las cosas «o» los hechos an pasado a otros y no ha mi me hace creer que no me tocara. que tristeza que seamos tan IGNORANTES,que nisiquiera tratamos de averiguar y actuar tenemos un papel en nuestras manos y sufrimos de pereza poseida ya que nos cuesta encestarla en una canasta
¿OYE HA CUANTOS NOS INPORTA SOLO ATI Y AMI? ¿TU CREES QUE SEREMOS LOS UNICOS PERJUDICADOS? ¿CUANDO ALGUIEN LE HACE DAÑO A TU HIJO QUE SIENTES?PUES SI DICES AMAR A LOS QUE AMAS ACTUA. ESTO NOS AFECTA HA TODOS. ACTUA YA
maynelys
necesito sabes como actuar en caso de el calentamiento global donde lo puedo encontra?????