
Los restos de cabello ya no irán a la basura
Científicos están explorando una nueva forma ecológica para usar todo el cabello cortado que se junta en los pisos de los salones de belleza, como un fertilizante.
Un nuevo estudio añade el cabello humano a una creciente lista de productos, que no son empleados habitualmente, y que pueden estimular el crecimiento de los cultivos. A estas alturas, la lista ya incluye estiércol de vaca, lodo de aguas servidas y lana de oveja.
«Hemos concluido que el cabello humano podría liberar una cantidad suficiente de nutrientes para poder ayudar a los cultivos», declaró el científico agrícola Valtcho Zeliazkov de la Universidad de Mississippi en Verona. «Este es un material que se pierde y que tiene claros beneficios para los productores y para el medio ambiente«.
La idea, en realidad, no es enteramente nueva. De hecho, fertilizantes basados en cabello humano se comercializan hoy en día. Una empresa en Florida llamada SmartGrow, vende matas de cabello que los jardineros ponen bajo o encima de sus plantas.
La compañía sostiene que las matas añaden nutrientes a la tierra, contenidos en la humedad y combate la hierba mala, haciendo que los químicos sean innecesarios.
Pero allí no quedó todo, Zeliazkov quería ver cómo trabajaba realmente el cabello humano como fertilizante. Él y sus colegas empezaron a sembrar 48 semillas de lechuga y 48 semillas de ajenjo en macetas individuales en un vivero. Dentro de la tierra en cada maceta, los científicos añadieron un cuarto de cubo de restos de cabello humano (en concentraciones variadas), un fertilizante con dosis controladas, un fertilizante soluble en agua o lo dejaron sin tratamiento en absoluto.

Los salones de belleza y la agricultura unidos por el medio ambiente
Con el tratamiento de cabello humano, los resultados mostraron que las plantas crecieron mejor que aquellas que no tuvieron ningún tratamiento. No obstante, las plantas que tenían un tratamiento químico, crecieron mucho mejor.
Los resultados de la segunda parte de la investigación fueron más promisorios. Esta vez, los investigadores emplearon semillas de la planta medicinal matricaria en las macetas que tenían las lechugas y semillas de amapola amarilla en las macetas que tenían ajenjo.
Veinte semanas después, las amapolas crecieron mejor en las macetas que contenían cabello humano como fertilizante, mientras que en el caso de la matricaria, las plantas que fueron tratadas con fertilizante de cabello y las químicamente tratadas tenían la misma altura.
Como vemos, el cabello humano realmente funciona como fertilizante, algo que debería ser llevado a gran escala y considerado como una alternativa rápida y productiva en el mundo de la agricultura moderna.
Foto 1 Getty Images
Foto 2 de wip-hairport
GABRIEL MARIN CUELLAR
Considero que con un adecuado tratamiento ya sea manual o mecanico, incluyendo un proceso controlado de descomposión, con métodos que permitan la deshidratación y el manejo de todos los componentes fisico-quimicos de la bio masa, la materia organica y algunos inorganicos, son buenos fertilizantes para el cultivo de plantas y huertas caseras o la agroindustria.
eugenia correa
Trabajo en una estética y como basura el cabello es mucho y muy desagradable ojala y pronto se le encuentre utilidad.
eugenia correa
Voy a comenzar a hacer una investigación sobre el impacto al medio ambiente de los productos quimícos utilizados en un salón de belleza, por lo que me interesa conocer quíen y dónde sí le dan utilidad a la basura de cabello humano.
Mercè Aragó
Me interesa saber los datos de un gestor de recogida de cabello. Me interesa para una peluqueria.
Manriquez Cuellar
Soy Peluquero y me preocupa que el cabello se vaya a la basura y contamine, si pudieran informarme de algún lugar que lo reciclen para ponerme en contacto se los agradecería, no me despido quedo a sus ordenes en este correo,
Gracias