
WordPress cuenta con infinidad de plugins de descarga gratuita.
Debido a la comodidad, la variedad de precio y a la creciente confianza en el sistema, cada vez más personas realizan compras por Internet. Por esa razón también hay muchos emprendedores que desean hacerse un hueco en el e-commerce o tiendas de comercio electrónico, como se las denomina en español. Las opciones para crear un comercio electrónico son utilizar una plataforma de software propietario o bien de software libre.
El software propietario se comercializa sin incluir el código fuente y permite configurarlo para las necesidades de cada empresa. Se debe contar con un espacio para instalarlo y hay que pagar por el soporte técnico. Esto suele ser un gran obstáculo para el dueño de una pequeña empresa que no tolera aumentar sus costos.
Para ellos es ideal la opción del software libre, que permite contar con el código fuente del producto (open source), de manera que se podrá realizar todo tipo de cambios y agregar las características que prefiramos. Entre estos programas destacaremos el WordPress como una de las mejores soluciones.
Word Press se ha colocado a la cabeza en aplicaciones CMS (Sistema de Gestión de Contenidos) debido a la gran disponibilidad de temas y plugins que se van creando diariamente y facilitan desarrollar cualquier proyecto en la Web. Dominar este programa es muy simple y nos permitirá usar su plataforma para crear una tienda virtual. Existen muchos plugins que se pueden descargar gratuitamente, así como tutoriales y extensiones, sin contar con que el mismo WordPress tiene incluído un sistema tutorial sumamente completo.
Se puede comenzar con una inversión mínima en un dominio y hosting propios, luego solo hay que implementar un blog, buscar los plugins que nos parezcan más adecuados para nuestro e-shop e irnos adecuando a su funcionamiento. Es posible crear una tienda virtual en solo algunos minutos. «Los consumidores son cada día más exigentes y eso lleva a que las plataformas sean progresivamente más ágiles, con más información de los productos y con fácil acceso a lo que están buscando», comentó Damián Massino, gerente comercial de NetOne y TornadoStore.
Los profesionales de la materia recomiendan definir completamente el proceso comercial antes de abocarse a la plataforma tecnológica, es decir, conocer el proceso íntegro desde que el cliente elige un producto hasta que llega a sus manos. Eso implica pensar en alternativas de forma de pago, tiempos de entrega, política de devoluciones, etc.
Fuente: La nueva economía
Foto: Flickr
Ali Manrique
Que buena idea, pero lamentablemente el artículo no se corresponde con el título. Es muy fácil colocar este tipo de titulares que se quedan en la nada, pues iniciar una «tienda online» tiene otras complicaciones técnicas muy diferentes a tener una página web, y dar explicaciones tan básicas en nada ayudan a quien en verdad quiere montar una tienda online. De todos modos se agradece que hayas re-publicado este post, por lo menos deja la inquietud a quien le interesa el tema. Saludos
Redacción
Hola Ali,
creo que la intención de German era precisamente que la gente pierda el miedo a pasar sus negocios a la web. Efectivamente hay mucha diferencia entre cargar un plugin en el wordpress para vender un par de productos y montar un osscommerce, un prestashop o un magento (temas de los que ya se ha hablado en este blog).
Un saludo,
Miguel García
Solo una puntualización más además de las de Ali Manrique que me parecen muy acertadas.
No es lo mismo Software Libre que Open Source. Hay miles de matices que habría que definir. Open source va con el código por delante y generalmente es libre. Y libre no significa gratis, significa que puede copiarse, modificarse, e incluso añadir un coste a esa modificación. Pero para explicaciones buenas buenas mejor wikipedia.
En cuanto a plantear que la ventaja de las aplicaciones de Software Libre para la PyME es que pueden modificar su código alegremente… no sé yo qué decir. No conozco ninguna microempresa no tecnológica que cuente en plantilla con programadores para personalizar herramientas.
La gran ventaja para las PyMES es el dinero que se ahorran, ni más ni menos. Porque si hay cierto grado de complejidad la implantación se cobra igual. Otra cosa es que las comunidades en torno a relativas aplicaciones estén en constante evolución y salgan mejoras bastante a menudo y a coste cero, que es otra gran ventaja.
Un saludo
Miguel García
ElProsumidor.Net
Redacción
Buenas tardes Miguel,
efectivamente al final a lo que vamos es al ahorro económico que supone a una empresa la utilización de software libre. Es cierto que por comodidad a veces utilizamos como sinónimos de manera errónea los términos Open Source y Software Libre por aquello de que habitualmente es ambas cosas. Si a muchas empresas les supone una partida importante presupuestaria el software que utilizan no creo que se planteen contratar a un programado a que modifique el software.
Un saludo y muchas gracias por tu visita y la exposición de tus puntos de vista.
Miguel García
Gracias a tí por responder.
Un saludo
ElProsumidor.net
blarbopospabssuper-Car
Es una lástima , que ahora no puedo expresar – no hay tiempo libre. Pero se dará a conocer – que necesariamente va a escribir que yo creo que sobre esta cuestión.
¡Feliz Navidad! : )