En una entrada anterior os hablábamos de la teoría de la burbuja de filtros, que el mismo experto que acuñó el termino, Eli Parsier, define como «el universo propio, personal y único de información que uno vive en la red». Como comentábamos, este sistema de filtración de la información puede ser perjudicial para los usuarios y empresas, por lo que conviene saber si podemos hacer estallar esta burbuja.
La verdad es que no existe la receta mágica para ello, pero sí algunas pautas que nos ayudan a despersonalizar nuestra experiencia en la web. Google nos da unos consejos y thefilterbubble.com nos hacen 10 recomendaciones:
1. Elimina las coockies de tu navegador:
Chrome: Opciones> Avanzadas> Configuración de contenido> Eliminar datos de navegación
Firefox: Herramientas> Opciones> Privacidad> Haz saber los sitios web que no quiero que me sigan
Safari: Preferencias> Seguridad
Internet Explorer: Herramientas> Opciones de Internet> Privacidad> Configurar la privacidad
2. Borrar el historial web de tu buscador:
En el caso de Google: aquí podéis encontrar las instrucciones para hacerlo, con los últimos cambios y actualizaciones de las páginas de Google, si alguien lo consigue que nos lo explique.
3. Configurar tu privacidad en Facebook:
Lo podéis hacer a través de este enlace: https://www.facebook.com/settings/?tab=privacy y siguiendo estas instrucciones (con fecha 26 de agosto de 2011) o el servicio de ayuda de Facebook.
4. Cambia la fecha de cumpleaños:
Resulta un dato clave en la identificación de personas, también se recomienda no usar siempre tu nombre y usuario en el registro del «username» si no quieres que las empresas relacionen tus datos de muchos sitios web diferentes.
5. «Apaga» la publicidad segmentada:
Hay plugins que permiten desactivarla en tu navegador.
Chrome: ‘Keep My Opt-Outs’
IE9: ‘Tracking Protection’
Firefox ‘Do Not Track’
Safari ‘s’ Tracking Protection ‘(Próximamente)
6. Ir de incógnito:
Navegadores como Chrome permiten abrir ventanas de «incógnito», por lo que desactiva el seguimiento de la historia y esconde las cookies. Para ello selecciona el enlace con el botón derecho y selecciona «abre el enlace con una ventana nueva de incógnito».
7. Navega de forma anónima:
Lugares como Torproject.org y Anonymizer.com permiten llevar a cabo todo el tráfico del navegador a través de sus servidores y de forma anónima. También puede activar esta extensión de Chrome.
8. Despersonaliza tu navegador:
¿Aún no tienes suficiente? La Electronic Frontier Foundation (EFF) hace que sea fácil ver cómo tienes configurado tu navegador y dan algunos consejo sobre cómo hacer los ajustes más complicados de rastrear.
9. Pide a Facebook y Google que sea más fácil controlar los filtros:
Google: http://www.google.com/publicpolicy/feedback.html
Facebook: http://www.facebook.com/help/?topic=suggestions
10. Pide una regulación:
En este sentido recientemente se presentó en Estados Unidos el proyecto de ley «Do not Track», que pretende dar capacidad de decisión a los usuarios para elegir si determinadas webs pueden o no hacer uso de sus datos de navegación. Hipócritamente, medios de comunicación como «The New York Times» firman editoriales a favor mientras se aprovechan de nuestros datos, incluso obligándonos a aceptar todas sus cookies para poder acceder a sus contenidos, para luego venderlas a terceros.