Muamar al Gadafi (Sirte, 7 de junio de 1942) se ha convertido en los últimos días en el epicentro de la actualidad internacional. Sin embargo, la trayectoria del dictador libio se remonta a más de cuatro décadas, desde 1969.

Muamar al Gadafi / Foto: Getty Images
Gadafi es graduado en leyes por la Universidad de Bengasi, capital del país, y es militar de profesión. De familia beduina, se interesó por la causa social y política desde su adolescencia, cuando tomó como referencia la ideología panárabe que considera a todos los pueblos árabes de cualquier continente -principalmente África y Asia- como una única nación. Esta ideología hizo que Gadafi desde joven profundizara en la justicia social y el socialismo árabe. Después de graduarse en derecho e iniciar su carrera militar, estuvo en el Reino Unido en 1965 formándose. Tiene ocho hijos, de los cuales Sayf al-Islam al-Gadafi es el sucesor legítimo y ya asiste a actos oficiales en su lugar. También en el actual conflicto libio está teniendo un papel importante.
Desde que Gadafi entró en el poder en 1969, el país ha sufrido muchos momentos críticos relacionados con las actuaciones del régimen. En sus inicios, siguiendo la ideología del socialismo árabe que más había calado en su mentalidad, Gadafi realizó acciones destacadas en el país. Así, nacionalizó empresas petroleras, lanzó el sector agrícola en la costa y prohibió el consumo de alcohol en todo el territorio. En el terreno social intentó caminar hacia la igualdad de la mujer respecto al hombre en medio de una sociedad machista. Los primeros efectos de todas las actuaciones fueron positivos, y los beneficios del petróleo permitieron prosperar al país y, en consecuencia, a la población libia.
Sin embargo, la década de los 80 significó un cambio en el rumbo del régimen de Gadafi. La ambición del dictador le llevó a intervenir en África y a adentrarse a una guerra en el Chad. En este punto aparece en escena Estados Unidos, uno de los principales enemigos de Gadafi que también hoy intenta derrocarle. Bajo la presidencia de Reagan, Estados Unidos cerró la embajada libia en Washington y preparó un plan para acabar con el poder de Gadafi.
El plan se tradujo en la entrada de las fuerzas noteramericanas en Libia con ataques aéreos en la zona costera. Gadafi se mantuvo en el poder e inició una de sus etapas más duras como dictador, participando en atentados como los de los aeropuertos de Viena y Roma en 1985, el de una discoteca en Berlín en 1986, el Atentado de Lockerbie o el Atentado contra el vuelo UTA 772.
La enemistad de Gadafi con Estados Unidos creció si cabe más en 1986, cuando un ataque con misiles nortemaricanos acabaron con la vida de la hija del dictador, Jana.
Gadafi ha encontrado resistencia en su país a través del propio ejército, que en 1993 intentó asesinarlo en varias ocasiones, y sobre todo en varias formaciones como la Conferencia Nacional de Oposición Libia, el Frente Nacional por la Salvación de Libia y el Comité por la Acción Nacional Libia en Europa.
También en 2006 se acusa al régimen de Gadafi de 343 víctimas de asesinato político. Este 2011, después de la revuelta en Túnez y Egipto que acabaron con otros dos regímenes dictatoriales, las protestas de los libios tienen más fuerza que nunca y, pese a la resistencia del dictador, le han hecho mermar su poder. También la comunidad internacional presiona con fuerza al dictador, desde la UE hasta la ONU o Estados Unidos.
Leticia Echeverria
hay que parar a estos asesinos que no respetan ningun derecho ; que solo entienden el lenguaje abusivo; dictatorial; y no se como, se apoderan de los territorios ajenos.
Por favor; acabemos con estos atropellos, comenzando desde nuestro entorno.
Redacción
Hola Letizia,
la comunidad internacional ha tardado pero quizá estamos cerca del final del régimen de Gadafi después de que en Túnez y Egipto sucediera lo mismo. Esperemos que estos regímenes poco a poco acaben en Libia y en muchos otros países. Saludos.
Marco Antonio Villeda Sosa
Al imperio de estados unidos de america le gusta tener titeres Gadaffi no es ningun titere, es un lider un autentico lider revolucionario ahora defiende a Libia y los que lo intentan derrocar fracasaran porque en su mayoria en su gran mayoria el pueblo de Libia necesita su independencia no ser parte del imperio fracasado y destruido de estados unidos de america, Gadaffi vencera le duela a quien el duela. Amen.
Labertz
La postura de gadafi es indefendible. Pero no lo es menos la postura de occidente. los «aliados», solo buscan «cambiar» las cosas para que nada cambie. Asi tendran un nuevo titere que les servira en todo. Y si por un casual, les saliera un poco revolucionario, ya se encargaran de eliminarlo. Que es lo que esos «aliados», ( que no sabemos de quien, pero si de que»,(del petroleo y los ingresos que genera), siempre han hecho en africa. Asi que no los elevemos tanto, por que huelen tan mal como los que quieren derribar.
adelina
yo creo q los EEUU son los creadores de los llamados por ellos mismos terroristas,estan creando la ilucion en la gente d q mataron a Bin Laden,cuando maten a Gadafi le van a poner el titulo de terrorista tambien pero si miras un poco la historia te das cuenta q ellos mismos lo crearon,yo no compro sus supuestas verdades,porque son ellos los causantes de tantas muertes incluso de sus propios patriotas,la unica forma de ganarles es usando la cabeza y aprender a pensar y tener una vision mas amplia q la palabra del jefe d una potencia