Pese a que ya se sabe desde hace tiempo que el rumbo de la televisión del futuro es su fusión con Internet, los pasos que se han dado hasta el momento son pequeños y llenos de dudas por saber en la dirección exacta a la que va a apuntar. Apple da un primer paso de gigante: ofrecer a los usuarios de Apple TV el catálogo de vídeos de YouTube. ¿Estamos ante la primera televisión realmente a la carta? y lo que es aún más interesante: ¿como se va a monetizar este servicio y qué ventajas podremos sacar de él a nivel de empresa?
La disponibilidad de los vídeos de YouTube será posible gracias a una actualización de software que, si en el momento en que estas líneas vean la luz no está disponible aún, lo estará poco después. Desde la misma interfaz del Apple TV podremos acceder al catálogo de vídeo de YouTube, inicialmente una parte de él que se irá incrementando durante estos próximos meses hasta conseguir llegar a su totalidad.
Mediante el uso del mando a distancia Apple Remote, podremos acceder a un apartado para vídeos de YouTube disponible en la interfaz de usuario de nuestro Apple TV (una vez actualizado el firmware del aparato con la actualización antes mencionada).
Pese a que hasta ahora la descarga de vídeos de YouTube para pasarlos después por un televisor era posible, no era un proceso automatizado: existen herramientas para guardar los vídeos de YouTube -o de otros servicios- en el disco duro, y tarjetas que permiten conectar un ordenador al televisor, pero de forma tan simple como la que propugna Apple (descargar el vídeo y ya está) hasta ahora nunca.
No se ha indicado si el servicio incluirá algún tipo de publicidad, aunque es lo más probable (¿de donde sacaría el dinero YouTube si no?), pero sigue habiendo la incógnita de si esa posible publicidad sería en forma de banners o de insertos publicitarios en el propio vídeo.
El pacto entre YouTube y Apple tampoco debe extrañarnos en absoluto; a fin de cuentas, YouTube pertenece a Google, y las relaciones entre Apple y Google son más que buenas, además de que el acercamiento entre el gigante del vídeo online y el maestro de los contenidos y la vida digital por una conjunción de intereses es más que obvio.
Todo esto nos hace preguntarnos sobre la monetización de este pacto. A Apple le interesa ofrecer contenido a los clientes de Apple TV, por lo que un pago a YouTube no sería extraño. ¿Es esta la puerta de entrada para los productores de contenido o las empresas que gestionan aquel realizados por terceros como en este caso los usuarios? Muchas veces se ha preguntado si la economía basada en proyectos en los que es el usuario quien aporta el contenido (caso de Wikipedia, YouTube u otros productos similares) puede mantenerse. Esta sería una posible respuesta.
ALPHA
En mi opinión, la televisión por internet o televisión a la carta constituye más una utopía, actualmente, que una realidad
Guillem Alsina
Yo creo que depende del tipo de televisión del qué estemos hablando. ¿Televisión a la carta es pasar los programas de la TV normal a formato de vídeo para que puedan ser descargados cuando queramos? ¿o bién vamos a buscar no sólo un nuevo medio si no también un nuevo formato de contenido? ¿va a incluir esta TV a la carta contenido interactivo?
De hecho, me permito hacer una reflexión: ¿no estaremos ya ante una televisión a la carta que es toda Internet? podríamos ver las páginas de la Web 2.0 como canales, con programas que podemos «usar» (más que descargar y/o ver)…
alex
weno hola solo keria decir para poder bajar videos de you tube….
bye