En Empresayeconomia.es hemos prestado una puntual atención a la turbulenta trayectoria reciente de Twitter, una de las redes sociales con más usuarios en todo el mundo. La compañía de Silicon Valley no acaba de dar con la fórmula para rentabilizar su extraordinaria difusión y los accionistas se impacientan por momentos. Si hace algunas semanas destacábamos la última apuesta de Twitter por la retransmisión deportiva, ahora son los rumores de una compra inminente lo que vuelve a colocar los focos sobre la plataforma.
Al cierre de la sesión bursátil del 23 de septiembre, los títulos de Twitter se habían disparado un impresionante 21%. ¿Los motivos? El supuesto interés de Alphabet, el holding empresarial creado en torno a Google, en adquirir la empresa vecina (literalmente, las sedes de ambas compañías están muy cerca). No sería el único gran grupo que habría mostrado su interés por hacerse con el negocio de Twitter, el portal Salesforce.com también estaría manteniendo conversaciones con la cúpula de la red social. Este último actor ya intentó comprar Linkedin hace algunos meses de manera infructuosa.
¿Por qué existe interés en comprar Twitter? Aunque la plataforma atraviesa sus horas más bajas en lo que a la valoración del mercado se refiere, su capacidad de influencia está al alcance de muy pocas empresas. En poco más de diez años de actividad, la firma del jilguero azul ha logrado cautivar a más de 300 millones de usuarios, contando con ingresos de cerca de 570 millones de dólares en los últimos trimestres. Sin embargo, semejante facturación no le impidió volver a registrar pérdidas por valor de 130 millones de dólares.
El reto del comprador será saber utilizar la gran masa social que utiliza Twitter a diario y canalizarla en términos de beneficios económicos. En este sentido, Alphabet contaría con la ventaja de que su nómina de servicios virtuales abarca prácticamente todas las necesidades de particulares y empresas. Con Twitter, conseguiría finalmente una red social de renombre. En cuanto a Salesforce.com, aunque más desconocida por el gran público, también jugaría la baza de los servicios integrales.
Vía: Expansión.
Foto: © Kesu01